
miércoles, 12 de mayo de 2010
**ESCUELA CUANTITATIVA**

**ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS**

Psicólogo, sociólogo y teórico de la organización empresarial de origen australiano, nació el 26 de diciembre de 1880 en Adelaida.
Conocido por su investigación que incluye los estudios de Hawthorne o Hawthorne Studies de 'la lógica del sentimiento' de los trabajadores y la 'lógica del coste y la eficiencia' de los directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones.
Afirma que el estudio aplicado de las relaciones de trabajo requieren la integración de varias perspectivas.
Los hallazgos de Mayo y sus colaboradores, basados en parte en las ideas concebidas por Vilfredo Pareto, tendrían un efecto dramático en el pensamiento administrativo. La modificación de la iluminación del grupo de prueba, la realización de cambios en los períodos de descanso, la reducción de jornadas de trabajo y la aplicación de variantes en los sistemas de pago de incentivos no parecieron explicar los cambios en la productividad.
Así pues, Mayo y sus colaboradores llegaron a la conclusión de que eran otros factores responsables? Descubrieron que, en general, la elevación de la productividad se debía a factores sociales como la moral de los empleados, la existencia de satisfactorias interrelaciones entre los miembros de un grupo de trabajo ("sentido de pertenencia") y la eficacia de la administración: un tipo de administración capaz de comprender el comportamiento humano, especialmente el comportamiento grupal, y de favorecerlo mediante habilidades interpersonales como la motivación, la accesoría, la dirección, y la comunicación. Este fenómeno, producto sobre el hecho de que se pusiera atención en los individuos, se conoce como "efecto Hawthorne".
La idea principal de este sociólogo fue la de modificar el modelo mecánico del comportamiento organizacional para sustituirlo por otro que tuviese más en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano. Esto es conocido como teoría de las relaciones humanas o escuela humanística de administración. Este Personaje era de religion Cristiana, y al ver a las personas sin una básica organización, empezó organizando iglesias, que de ahí las personas empezaron a organizarse ya no solo en las iglesias, si no también en sus empleos y hogares.
ELTON MAYO Y
La teoría de las relaciones humanas surge para corregir la deshumanización en el trabajo y también porque:
• Se necesita humanizar, democratizar y liberar la administración de conceptos rígidos y mecánicos a los que hacían mención los clásicos.
• Se desarrollan las ciencias sociales: sociología, psicología..., que venían a demostrar lo inadecuado de la sociedad clásica.
• Obras de Pareto y Elton Mayo fueron decisivas para el desarrollo de la administración.
Las conclusiones de la experiencia de Hawthorne, desarrollada entre 1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales postulados de la Teoría de la Administración .
A partir de 1924, la Academia de Ciencias de E.U.A. inició algunos estudios para verificar la correlación entre productividad e iluminación en el área de trabajo, dentro de los presupuestos de Taylor y Gilbret.
La investigación que emprendió Elton Mayo, psicólogo y sociólogo estadounidense de origen australiano, entre 1927 y 1932 en la Western Electric's Hawthorne Works de Chicago tenía como objeto establecer la relación entre la satisfacción del trabajador y su productividad. Estos experimentos son la base del pensamiento de la Escuela Neoclásica o Conductista, en los que se observó lo siguiente:
DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO RESULTADO
PRIMERA FASE
Estudio de los efectos de la iluminación sobre los rendimientos de los obreros
Dos grupos de obreras que ejecutaban la misma operación en condiciones idénticas fueron escogidas para la experiencia:
• un grupo de observación trabajó bajo intensidad variable de luz,
• un grupo de control trabajó bajo intensidad constante. Reacción de acuerdo con suposiciones personales; se creían con la obligación de producir más cuando la intensidad de la luz aumentaba y producir menos cuando disminuyera.
Se comprobó la preponderancia del factor psicológico sobre el fisiológico; la relación entre las condiciones físicas y la eficiencia de las obreras puede ser afectada por condiciones psicológicas.
SEGUNDA FASE
Estudio de las condiciones de rendimiento más satisfactorias .
1º período: Se registró la producción de cada obrera durante dos semanas en su área original de servicio, sin que lo supiese, y se estableció su capacidad productiva en condiciones normales de trabajo. Ese promedio se comparó con los demás períodos. 2400 unidades semanales por joven
2º período: Se aisló al grupo experimental de la sala de pruebas, manteniéndose normales las condiciones y el horario de trabajo, y se midió el ritmo de producción. Duró cinco semanas. Verificó el efecto producido por el cambio de sitio de trabajo.
3º período: Se modificó el sistema de pagos. Al grupo de control se le pagaba por tareas de grupo. Se separó así mismo al grupo de jóvenes del grupo experimental, y se verificó que percibiesen que sus esfuerzos individuales repercutían directamente en su salario. Aumento de la producción
4º período: Marca el inicio de la introducción del cambio directo en el trabajo. Se introdujeron 5 min. de descanso a mitad de la mañana y 5 min. a mitad de la tarde. Aumento de la producción .
5º período: Los intervalos de trabajo fueron aumentados a 10 min. cada uno. Aumento de la producción
6º período: Se dieron 3 intervalos de 5 min. en la mañana y otros 3 intervalos de 5 min. en la tarde. La producción no aumentó.
(Rompimiento del ritmo de trabajo).
7º período: Se pasó de nuevo a los intervalos de 10 min., uno por la mañana y otro por la tarde. Durante uno de ellos se serviría un refrigerio ligero. Aumento de la producción .
8ºperíodo: Con las mismas condiciones del período anterior, el grupo experimental comenzó a trabajar solamente hasta las 16:30 horas y no hasta las 17:00 horas, como el grupo de control. Acentuado aumento de la producción .
9º período: El trabajo del grupo experimental terminaba a las 16:00 horas. La producción permaneció estable.
10º período: El grupo experimental volvió a trabajar hasta las 17:00 horas, como en el séptimo período. La producción aumentó considerablemente.
11º período: Se estableció una semana de 5 días, con el sábado libre para el grupo experimental. La producción seguía aumentando.
2º período: Se volvió a las mismas condiciones del tercer período; se quitaron todos los beneficios dados durante la experiencia, con la aprobación de las jóvenes. Duró 12 semanas. ¡3000 unidades semanales por joven del grupo experimental!
TERCERA FASE
Organización de los obreros
Existencia de una organización informal de los obreros con el fin de protegerse contra aquello que consideraban amenazas de la administración contra su bienestar. Los obreros se mantenían unidos entre sí mediante una cierta lealtad.
CUARTA FASE
Estudio de las relaciones informales de los empleados y la organización formal de la fábrica
Se escogió a un grupo experimental que pasaron a trabajar en una sala especial con idénticas condiciones de trabajo a las del departamento. Dentro de la sala había un observador y fuera de ésta una persona entrevistaba esporádicamente a aquellos obreros. Duró de noviembre de 1931 a mayo de 1932.
El sistema de pagos se basaba en la producción del grupo: existía un salario hora con base a innumerables factores y un salario mínimo horario para el caso de interrupciones en la producción. Los salarios sólo podían ser elaborados si la producción total aumentaba. Dentro de la sala los obreros utilizaban un conjunto de artimañas después de alcanzar lo que para ellos era su producción normal:
- reducían su ritmo de trabajo
- informaban sobre su producción, de manera que el exceso de producción de un día se acreditase al otro día en que hubiese déficit.
Esos trabajadores presentaban cierta uniformidad de sentimientos y solidaridad grupal.
Sobre la base de estos experimentos se introducen e integran las ciencias del comportamiento humano y de la influencia de la organización no formal (grupos que se crean espontáneamente entre aquellos que viven en los ambientes de trabajo debido a las propias necesidades asociativas e independientemente y más allá de estructuras formales y personales).
En "Los problemas humanos de una civilización industrial" de (1933), Mayo argumentaba que los obreros se sienten menos satisfechos cuando la empresa crece y, por tanto, es más distante e impersonal. Sugería que los directivos debían organizar el lugar de trabajo de tal forma que el obrero pudiera sentirse aceptado y comprometido con un pequeño grupo para mejorar y aumentar la producción.
CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO
• Las quejas no son necesariamente descripciones objetivas.
• El nivel de la producción es resultante de la integración social (a mayor integración, mayor será su capacidad productiva), no de la capacidad física o fisiológica.
• Analiza el comportamiento social de los trabajadores; los trabajadores trabajan en grupo.
• Condicionamiento interno y externo hacia el trabajador por parte de la organización.El trabajador está sujeto a reglas internas y externas de la empresa.
• Influencia de grupos informales sobre los hábitos del trabajador.
• Relaciones humanas: acciones y actitudes resultantes entre el contacto entre personas y grupos. No sólo los trabajadores, sino la familia puede influir en la producción.
• Importancia del contenido del cargo de todos los trabajadores y jefes.
• El personal no constituye una constante en el sistema. Cualquier innovación o cambio produce invariable e incoscientemente una reacción en el personal.
• Énfasis que hace Elton Mayo en los aspectos emocionales: observar los efectos emocionales no planeados y tenerlos en cuenta.
En resumen, esta Escuela defiende que la Dirección y la Organización deben estar en función de los hombres y no al revés.
**ESCUELA CLASICA DE LA ADMINISTRACION**


martes, 11 de mayo de 2010
**ESCUELA EMPIRICA DE LA ADMINISTRACION**



lunes, 10 de mayo de 2010
**ESCUELA CIENTIFICA DE LA ADMINISTRACION**

Frederick. W. Taylor.
A esta corriente se le llama administracion cientifica por la racionalizacion que hace de los 2 metodos de ingenieria aplicados a la administracion y debido a que desarrollan investigaciones experimentalos orientadas hacia el rendimiento del obrero.
**CARACTERISTICAS**
-Salarios altos y bajos costos unitarios de produccion.
-Aplicar metodos cientificos al problema global, con el fin de formular principios y establecer procesos industrializados.
-Los empleados deben ser dispuestos cientificamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios cientificas, para asi las normas sean cumplidas.
-Debe cultivarse una atmosfera cordial de cooperacion en entre la gerencia y los trabajadores.
**PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA DE TAYLOR**
1.-PRINCIPIO DE PLANTEAMIENTO: Sustuir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisacion y la actuacion empirica-practica por los metodos basados en procedimientos cientificos, sustituir la improvision por la ciencia mediante la planeacion del metodo.
2.-PRINCIPIOS DE LA PREPARACION/PLANEACION: Seleccionar cientificamente a los trabajadores de acuerdo con las aptitudes y preparaciones, entrenarlos para producir mas y mejor, de acuerdo con el metodo planeado.
3.-PRINCIPIO DE CONTROL: Controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo ejecutado de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos.
4.-PRINCIPIO DE LA EJECUCION: Distribucion distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecucion del trabajo sea disciplinada.
**LOS PRINCIPIOS DE TAYLOR**
-Sustituir las reglas por la ciencia(conocimiento organizado).
-Obtener armonia mas que discordia en la accion del grupo.
-Lograr la cooperacion entre los seres humanos en vez del indivualismo caotico.
-Trabajar en busca de una produccion maxima en vez de una produccion restringida.
-Desarrollar a todos los trabajadores hsta el grado mas alto posible para su propio benefivio y la mayor prosperidad de la compañia.
Taylor adopto un sistema de control operacional bastante simple que se basaba no en el desempeño medio si no en la verificacion de las exepciones o desvio de los patrones normales, todo lo que ocurre dentro de los patrones normales, no deben ocupar la demasiada atencion del administrador.
Segun este principio, las decisiones mas frecuentes deben reducirse a la rutina y delegadas a los subordinados, dejando los problemas mas serios e importantes para los superiores, este principo es un sistema de informacion que presenta sus datos solamente cuando los resultados, efectivamente verificados en la practica, presentan divergencias o se distancian de los resultados previstos en algun problema. Se fundamente en informes condensados y resumidos que muestran apenas los desvios, omitiendo los hechos normales, volviendoles comparativos y de facil utilizacion y visualizacion.

sábado, 8 de mayo de 2010
**EL MACROAMBIENTE Y MICROAMBIENTE DE LAS EMPRESAS**
**EMPRESA Y SUS CARACTERISTICAS**
**CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA**
Clasificacion de las empresas.
Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, segun en que aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, ademas cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disimiles, a continuacion se presentan los tipos de empresas segun sus ambitos y su produccion.
-Segun la actividad o giro: Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen en:
1.-Industriales
2.-Extractivas
3.-Manufactureras.(De consumo final, de produccion).
4.-Comerciales.(Mayoristas, minoristas y comisionistas)
5.-Servicio.
-Segun la forma juridica: Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios podemos distinguir.
1.-Empresas individuales
2.-Empresas societarias o sociedades
-Segun su dimension: No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer que es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio unico para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: El volumen de ventas, el capital propio, numero de trabajadores, beneficios etc.. El mas utilizado suele ser el numero de trabajadores.
Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuacion:
-Micro empresa
-Pequeña empresa
-Mediana empresa
-Gran empresa
-Multinacional
-Segun su ambito de actuacion: En funcion del ambito geografico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir.
1.-Empresas locales.
2.-Regionales.
3.-Nacionales.
4.-Multinacionales.
5.-Transnacionales.
6.-Mundial.
-Segun la procedencia de capital.
1.-Empresa privada.
2.-Empresa juridica.
3.-Empresa mixta.
-Segun la couta de mercado que poseen las empresas.
1.-Empresa aspirante.
2.Empresa especialista.
3.-Empresa lider.
4.-Empresa seguidora.

Bibliografia
"principios de administracion"
autores: Terry y Franklin.
ESCUELA DE SISTEMAS APLICADO A LA ADMINISTRACION
Un sistema es algùn todo organizado (por ejemplo, una compañía compuesto de partes conectadas en cierta forma, (por ejemplo, los departamentos de finanzas, contabilidad, mercadotecnia y producciòn), y dirigido a determinado proposito.
Cada sistema tiene un insumo, un proceso y un producto, y es una unidad autonoma. Tambien esta relacionado a otro sistema de un orden más amplio y superior, asi como sus propios subsistemas que representan la integracion de los sistemas de orden inferior. El pensar en terminos de sistemas simplifica hasta cierto grado, el entendimiento de las multiples actividades con las cuales debe trabajar un gerente y ademas capacita al gerente a considerar mejor la naturaleza de los complejos problemas que deben resolverse.
Una empresa esta considerada como un sistema artificial, las partes internas las cuales trabajan juntas para alcanzar los objetivos establecidos y las partes externas para lograr la accion reciproca con el entorno, que incluyen a clientes, publico general, proveedores y gobierno. El gerente integra los recursos disponibles para alcanzar el objetivo mediante los sistemas que relacionan las actividades requeridas para el resultado final. Los sistemas sirven comol os medios por los cuales opera el gerente.
"ORGANIGRAMA DE LA ADMINISTRACION DE SISTEMAS"
El presidente tiene un comité ejecutivo, el cual con el asesoramiento y la informacion de los departamentos de investigacion del producto, mercado, personal y finanzas, decide que productos o servicios proporcionara la empresa. Con esto ya establecido, se diseña el sistema para producir y vender la produccion por la unidad de diseño de sistemas, la que toma en cuenta las restricciones, politicas y prácticas que se seguiran.
La computadora es una gran ayuda en la puesta en práctica de la administracion de sistemas. Se puede procesar masas de datos para ayudar a determinar las relaciones entre varias partes y el cambio producido en una parte debido a un cambio en otra. La administracion de sistemas capacita al gerente a utilizar conceptos amplios, a visualizar areas extensas y a vencer las restricciones. Se destaca el gran cuadro. A su vez, las relaciones mas significativas e incluyentes revelan precisamente como actuan y reaccionan las varias partes para producir la accion deseada. Esta interrelacion caracteristica hace de los sistemas un vehiculo de pensamiento muy defectivo.
Los escritores que han influido la escuela de sistemas de la administracion incluyen a Chester Barnard, Ludwing Von Bertalanffy, Russell Ackoff, Kenneth Boulding y William Scott.
BIBLIOGRAFIA:
"Principios de administracion"
Autores: Terry y Franklin.
LA ESCUELA NEOCLASICA (1925−1945)
JLa escuela neoclásica esta formado por los continuadores delos clásicos de la administración. Existe, por un
lado, la escuela neoclásica de administración industrial, formada por ingenieros que continuaron desarrollando
los métodos y técnicas de Taylor, y por otro, la escuela neoclásica de dirección y administración general,
Ubicada en una tarea de continuidad con las propuestas de FAYOL.
Como escuela, incluye a autores sumamente homogéneos, tal vez por que todos ellos aceptan íntegramente las
Pautas filosóficas y metodologicas de los precursores. La dificultad se presenta con su ubicación temporal
Como escuela, pues se extiende desde el fallecimiento de los precursores hasta la década de los años cincuenta, como influencia activa, llegando casi hasta nuestros días su influencia pasiva, por la mera difusión de sus trabajos.
HENRY FAYOL
A través de un análisis mas profundo, puede determinarse que el verdadero momento de producción y
Actuación de esta escuela estuvo entre 1930 y 1948, o sea, entre la gran depresión económica y la segunda
Posguerra mundial.
En el periodo 1930/1948, con ya mas de treinta años de vigencia de las técnicas y teorías clásicas, las
Organizaciones presentaban especiales características que exigían su consideración.
La segunda guerra mundial, la expansión económica de los estados unidos, el constante grado de
Concentración económica y la evolución del nivel tecnológico que derivo en elevados índices de
Automatización, generaron en las organizaciones las siguientes características diferenciales:
· Mayor automatización en sus procesos productivos;
· Menor utilización de mano de obra en trabajos de producción, transporte, carga, descarga y comunicación;
· Mayor cantidad de miembros, dado el crecimiento de las organizaciones;
Mayor cantidad di fines a alcanzar en cada organización, por su crecimiento horizontal que tendía a
Convertir a las organizaciones en plurifinalistas.
METODOLOGIA DESARROLLADA POR LOS NEOCLASICOS.
Los neoclásicos continúan soportando su estructura metodologica sobre la base de un conjunto de principios
de administración, a los que consideraban equivalentes a leyes. Igual actitud observan los clásicos.
GULICK y URWICK son dos de los autores de esta escuela que mayor preocupación demostraron por el
tratamiento de los principios, tratando de lograr una aplicación a la real problemática de las organizaciones.
GULICK, como todos los neoclásicos, reconoce una clara filiación fayolista; expone que la tarea de
administrar consta de siete elementos, esto es, dos más que FAYOL (para quien administrar era prever,
coordinar, organizar, dirigir y controlar). Las dos tareas que incorpora surgen de sendos desdoblamientos en
Prever y organizar.
Para GULICK los elementos de la administración son:
· La planificación;
· La organización;
· La formación del plantel;
· La dirección;
· La coordinación;
· La redención de cuentas;
· La confección del presupuesto.
Con las iniciales de estos elementos forma la palabra POSDCORB, denominación que utiliza para referirse a
su modelo de administración.
Los principios más importantes, y a los cuales los autores neoclásicos prestaron mayor atención, fueron los
Siguientes:
· Unidad de mando y especialización.
· Autoridad y responsabilidad.
· Autoridad de línea y estado mayor.
· Alcance del control.
EL ORGANIGRAMA Y L A ESTRUCTURA FORMAL DE LA ORGANIZACIÓN. EL MODELO
ACME.
La escuela neoclásica se aboco a resolver las necesidades de estructura y control de las operaciones de las
Organizaciones.
Las herramientas que utilizaron no fueron creadas ni inventadas en ese momento, sino que en general habían
Sido expuestas o FAYOL. Lo que debieron realizar los neoclásicos fue una adecuación de ellas a las
Necesidades de la época, y una expansión y pormenorizacion de las subfunciones y elementos de las distintas
areas.
Fueron herramientas básicas para estructurar la organización:
· El organigrama o estructura de funciones;
· El manual de funciones, autoridad y responsabilidad.
El organigrama es un esquema grafico donde se indican las relaciones de las distintas funciones entre sí y con
respecto a los distintos niveles de la estructura de la organización. El manual de funciones, autoridad y
responsabilidad, describe estos elementos para cada una de las funciones o cargos estableciendo, además, de
quien depende el cargo y quienes dependen de el, para que y hasta que limites tiene autoridad y cual es el
alcance de su grado de responsabilidad.
La ACME elaboro y publico un trabajo denominado Normas de la relación entre las actividades funcionales y
los elementos de dirección de la empresa, que reúne las condiciones de una importante encuesta realizada por
la asociación con la colaboración de sus miembros. La escuela solo fue encuadrada solo dentro de los Estados
Unidos y para muy grandes empresas.
El esquema general ACME incluye siete áreas básicas: cuatro de linea (investigación y desarrollo, producción,
comercializacion, y finanzas y control) y tres funciones de apoyo (secretaria y legales, administración de
personal y relaciones externas).
BIBLIOGRAFIA
"Principios de administracion"
Autores: Terry y Franklin.
lunes, 3 de mayo de 2010
ESCUELA ESTRUCTURALISTA
Esta corriente aparece a finales de los años cincuentas como consecuencia de la baja productividad, ya que las corrientes científicas y del humano relacionismo habían tomado en cuenta a la productividad o al personal pero en forma aislada y esta integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano. La corriente estructuralista, pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano. Es una corriente que tiene como objetivo principal estudiar los problemas de la empresa y sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación. Esta corriente considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas: o AUTORIDAD: Todas las organizaciones cuentan con un grupo de personas o persona que tienen a su cargo la dirección de otras. o COMUNICACIÓN: En mayor o menor grado, en las empresas se da para lograr los objetivos. o ESTRUCTURA DE COMPORTAMIENTO: Este elemento se refiere a la división del trabajo, a la forma en como funciona las empresas y al comportamiento del personal. o ESTRUCTURA DE FORMALIZACIÓN: Consiste en estudiar las normas, las reglas y políticas bajo las que trabaja la empresa.
Max Weber.
Sociólogo Alemán que analizo profundamente a las organizaciones desde puntos de vista diferentes, estudió aspectos de burocracia, democracia, autoridad y comportamiento. Sus obras: "Economía y sociedad" y "Ética protestante" Sus aportes a la administración fueron muy importantes pero fueron reconocidas 20 años después, dentro de ellas encontramos: 1. TIPOS DE SOCIEDAD. Hace una división clara de las sociedades indicando que dentro de ellas siempre existirán preferencias. 2. TIPOS DE AUTORIDAD. Considera que hay quienes pueden ejercerla y quienes no. La clasifica en 3: a. Legal : Que es la que establece la ley, b. Carismática : Que es determinada por el carácter personal y, c. Tradicional: Determinada por el estatus que se ocupa. 3. CARACTERÍSTICAS DE LA BUROCRACIA. La define como un sistema de oficinas que se caracteriza por las demoras o impedimentos y que en la mayoría de los casos se relaciona con actividades del Estado. Determina que puede ser mejorado si se cumple con un modelo ideal de burocracia que cuente con las siguientes características: a. Máxima división del trabajo b. Jerarquía de autoridad c. Determinación de reglas d. Administración imparcial e. Seguridad en el trabajo f. Diferenciación clara de los bienes. 4. VENTAJAS DE LA BUROCRACIA. Considera que cuando una organización respeta el modelo ideal de burocracia se puede mejorar la eficiencia logrando que un gran número de personas puedan desempeñar adecuadamente su trabajo y que los que sean utilizados bajo ciertos sistemas sean tratados con gran eficiencia. 5. CRÍTICA. Sus estudios tuvieron gran influencia pero la crítica más grande que se hace, es que siempre consideró situaciones empresariales y personales ideales, "pero no existe lo ideal". ESCUELA ESTRUCTURALISTA (Precursor Amitoi Etzioni – sociólogo)
Renate Mayntz → Sociólogo Alemán "Sociología de la Administración" ↓ Analiza al individuo
Primero – comportamiento en diversas organizaciones
La empresa puede ser estructuralista en:
1) Jerárquica 2) Democrática 3) Por unidad técnica (conocimiento de la organización)
LA ESCUELA ESTRUCTURALISTA SE DIVIDE EN CUATRO PARTES
Coactivas – cuando concentran el poder en una sola persona Normativas – Algún beneficio Utilitarias – Organizaciones lucrativas Mixtas – beneficio mutuo (bancos, Escuelas privadas)
Determinístico – Determinar el futuro Probabilística – Determinar por probabilidad (pronosticamos)
Teoría de colas → Optimización del servicio
Programación lineal – a través de las matrices se fija tiempo de producción, cantidad de producción .